martes, 27 de enero de 2009

Jorge Avila Opina

Hace ya algún tiempo que analizo en blogs, diarios como la nación, Clarín, Ámbito Financiero, El economista, etc. los análisis de reconocidos economistas, y es notable como la mayoría converge a las mismas conclusiones, utilizando el mismo lenguaje, el mismo razonamiento.
Todos dan vueltas bajo los mismos conceptos, eh aquí algunos de ellos:

- Generar clima de confianza
- Inversión Extranjera
- Moneda estable (no devaluación)
- Acceso al crédito extranjero
- Libre Mercado
- Bajo Riesgo-País
- Honrar el pago de la deuda externa
- Privatizaciones

Pero... ¿Son estas, las cuestiones importantes para la busqueda de la igualdad y el bienestar de la población?

El prestigioso economista Jorge Avila, en esta entrada de su blog, comenta lo siguiente:

"el propósito fundamental del blog es abogar por el ingreso argentino al Área de Libre Comercio de las Américas, que es nuestra tabla de salvación. Por la provincialización de la recaudación de los grandes impuestos nacionales para convertir a la República Argentina en una confederación de estados autónomos en el plano fiscal, y posibilitar que los gobernadores dejen de ser mendigos del presidente de la Nación y que los legisladores nacionales dejen de ser empleados del PEN. Por el establecimiento de un sistema monetario y bancario internacionalizado que vuelva imposible la devaluación de la moneda y la expropiación de los depósitos bancarios. Y en contra de la catarata de iniciativas que día a día atenta contra las libertades de comercio, de precios y de tránsito, y contra la propiedad privada en el más amplio significado del término."

Afirma que la implementación de estas medidas, "facilitará la ampliación de mercados y el aumento de las exportaciones, hará más eficiente el gasto público, conferirá mayor estabilidad a instituciones políticas y económicas básicas y creará un mercado de préstamos de largo plazo y baja tasa de interés", y que "son puentes a la vivienda propia, la educación, la salud, los viajes y todo aquello que asociamos al bienestar de la población".
Luego en otro de sus posts, continúa argumentando la incorporación al ALCA, ya que:

"Según estimaciones de Larry Sjaastad (profesor de la Universidad de Chicago) y de Jorge Medina (economista del INTA), el boom ocurriría de esta manera:
El libre comercio abaratará la producción industrial importable en un 37%, aproximadamente. Este hecho impulsará una deflación que abaratará la producción de servicios en alrededor de un 22%. Luego, las exportaciones aumentarán porque su precio mejorará un 60% con respecto a la producción importable y un 30% con respecto a la producción de servicios."

Para analizar lo que propone Jorge Avila en su blog, es preciso conocer que es el ALCA, y como influye su implementación en un país subdesarrollado como el nuestro. Para analizar esta influencia no hace falta mas que revisar la situación de Argentina, y las políticas que se implementaron a partir de 1976, con el fin del modelo de sustitución de importaciones, y el comienzo del neoliberalismo, un modelo rentistico-financiero, y que se intensificaron en la década del 90.

Las reformas económicas de esta década se han basado en la privatización de los servicios públicos y en la apertura de la economía. En 1991, el ministro de economía Domingo Cavallo recurrió a la paridad del peso argentino con el dólar estadounidense (Ley de convertibilidad) debido en parte a la acuciante inflación que sufrió el país a fines de los 80's. A pesar de la gran estabilidad monetaria, el déficit en la balanza comercial fue creciendo, pasando de 500 millones de USD a 14.500 millones de USD. (Datos extraídos del FMI).

Este deficit, fue financiado en parte vía privatizaciones (extranjerizaciones) de servicios públicos e industrias nacionales (Dedicaré otro post a la fraudulenta entrega del patrimonio del estado a manos extranjeras) y parte vía endeudamiento público. El aumento de la deuda externa Argentina desde 1976 hasta la fecha es notorio. Cada argentino pasó de deber 320 USD a deber 3.800 USD en 2001 (la historia de la fraudulenta deuda externa argentina merece un análisis particular). El dolar "barato" significó al país el quiebre de la industria nacional, debido a la pérdida de competitividad frente a la apertura del mercado.

A pesar de que el PBI per capita trepó de 5600 USD a 8900 USD, el aumento creciente de la pobreza, el desempleo, la desigualdad social y la concentración de la riqueza fueron una constante de aquella decada, colapsando el sistema a fines de 2001, con el golpe de estado al ex presidente Fernando De la Rúa.

Lo que propone el Dr. Avila es totalmente falso. Hemos visto que la apertura de la economía y la convertibilidad producen una competencia desleal entre la industria nacional y extranjera, lo que conduce a una sustitución general de productos nacionales por importados, con el consecuente desbalance de la balanza de pagos, y el aumento desmedido de la deuda externa. Lo que Argentina necesita es proteger a la industria nacional. Terminar con la argentina exportadora de materia prima barata, y comenzar a desarrollar productos manufacturados que aporten valor agregado a nuestra economía. Devolver los recursos nacionales al pueblo, quitando las concesiones a empresas privadas extranjeras. Reabrir la causa comenzada por Alejandro Olmos sobre la fraudulenta deuda externa Argentina, y adjudicar la misma a los grupos empresarios que se beneficiaron con ella. Solamente con estas medidas, nuestra Argentina pasara a ser un país grande y con un alto grado de bienestar social.

La actualidad argentina bajo la presidencia de Cristina Fernandez no ha cambiado sustancialmente el modelo. Los recursos naturales siguen estando concesionados a empresas extranjeras (Repsol, Barrik, entre otras), al igual que los servicios públicos y la Banca sigue teniendo los mismos beneficios que durante la decada del 90. Solamente pequeños pasos hacia una argentina nacionalista fueron realizados durante este nuevo siglo. Las expropiaciones de Aerolíneas Argentinas, la eliminación de las AFJP, la estatización de aguas argentinas, entre otras, nos brindan un destello de esperanza, hacia la construcción de una Argentina para todos.

15 comentarios:

  1. Si bien no soy un defensor de todo lo que propone Ávila, creo que al margen de las consideraciones sobre la deuda (que, reconozco, son una espada de Damocles más de la imprescriptible red de obligaciones que nos competen), lo que muchos proponen es un discurso de eficiencia hacia el futuro. La eficiencia significa, para un modelo de país, el uso más recomendable de los recursos disponibles a lo largo del tiempo, como vd. mismo insiste en que debemos lograr.
    Diferencias entre los partidos y simpatías políticas siempre habrá. Lo que tenemos que evitar es demonizar al circunstancial oponente.
    La teoría de Ávila, la de apertura, ha funcionado para un sinnúmero de países entre los que se puede destacar Chile, Corea, Japón, Irlanda, Estonia, España, entre otros (con dispar velocidad y "éxito"). El nudo gordiano, como siempre, es que, para que tal apertura sea positiva, se deben dar las cuestiones que el mismo Ávila señala. Debemos conseguir una industria competitiva, lo cual significa, entre otras cosas el acceso a otros mercados, lo que la misma apertura debería darnos. No tiene sentido repetir la famosa antinomia de MOA (Manufacturas de Origen Agropecuario) o materias primas exportables vs MOI (Manufacturas de Origen Industrial). Argentina bien podría tener un aumento considerable de las 2 en el mercado mundial, pero sólo será posible en un marco del respeto por la ley y por la competencia. Un respeto por los otros y por nosotros mismos.
    Vd. es un individuo inteligente y puede ver que la tan mentada apertura del 76 a la fecha no ha sido más que una máscara. Seguimos siendo uno de los países más cerrados al mundo, con barreras arancelarias y paraarancelarias que nos sitúan al borde de lo legal/legítimo en el marco de la OMC. El Mercosur, nuestro principal mercado, opera sobre un arancel externo común insospechadamente alto, lo que significa, en buen romance, que ni entre países hermanos confiamos en las bondades de nuestros respectivos complejos agroindustriales. No creo que Ávila (entre mucha gente) considere todo lo anterior como una apertura.
    Respecto de los servicios públicos, a mi siempre me ha parecido respetable y hasta prudente que los mismos sean gestionados por empresas con una importante participación estatal. No tanto por razones de universalización (que se pueden conseguir también con el accionar eficiente de una empresa privada bien controlada), sino por su efecto derrame sobre la tecnología argentina. Este ha sido, durante un tiempo largo, el camino emprendido, por ejemplo, con la energía nuclear. Eso sí, discrepo fundamentalmente con que el Estado se haga cargo de sostener empresas gigantescas con graves fallas estructurales. El ejemplo de Aguas y Energía es, en este particular caso, paradigmático. El Estado, para nuestra desgracia, ha sido (lo que equivale a decir, hemos sido) incapaz de sostener la eficiencia de nuestro propio desarrollo de los recursos.
    En suma, lo que quiero decir es que, de las propuestas de Ávila se puede coludir que existen varias razones por las cuales las nacionalizaciones compulsivas sin un planeamiento estratégico de largo alcance, con un consenso interpartidario, nos alejan de la "buena" apertura que estoy seguro, mi estimado, vd. también quiere.

    ResponderEliminar
  2. No concuerdo con usted en que diga que en la década de los 90’s fuimos una economía cerrada. Basta con mirar los indicadores macroeconómicos para darnos cuenta de que no es así. No dudo en la gran cantidad de tecnología incorporada durante ese tiempo, ni tampoco niego que muchas personas pudieron cumplir su sueño de viajar por el mundo, de comprarse el auto importado, etc. ¿A costa de que? De dejar a la Argentina con una deuda enorme, con un 20 % de desocupación, 50 % de pobreza. Siempre siguiendo los “consejos” de EEUU, con el cual teníamos las famosas “relaciones carnales”. Fuimos el mejor alumno.
    La implementación del ALCA y la dolarización, es un instrumento más del imperialismo. Lamento que algunos Argentinos todavía sigamos pensando que puede llegar a tener buenas consecuencias. No dudo que algunos pecan de ignorantes, otros sin embargo apoyan esas medidas para beneficiarse a costa de la desigualdad social.
    La apertura del comercio Argentino significará una medida beneficiosa… para EEUU, convirtiendo a la Argentina en un país muy interesante para el saqueo de sus recursos, aprovechando la mano de obra barata de un país sumergido en la pobreza. No algo que valla a beneficiar a nuestra industria.
    No debemos cometer el mismo error dos veces. Todavía falta mucho por hacer, sino, es imposible explicar como, un país que produce alimento para 300 millones de personas tiene soberanos muriendo de hambre.
    Los recursos del pueblo, para el pueblo. Eso es lo que deben tratar de conseguir nuestros gobernantes.

    PD: Con respecto a su última frase: Lo que yo quiero es la igualdad social, el bienestar de la población en su conjunto. No la apertura del comercio.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. La apertura a la que yo me refiero no es necesariamente la que tuvimos en los 90. Lo de los 90 fue un burdo intento de conseguir IED (Inversiones Extranjeras Directas) para sostener la fiesta de un progreso ilusorio que terminó de destruir el tejido socio-económico del país y significó la entrega innecesaria y criminal de recursos públicos esenciales, tal y como vd. sostiene. Sobre los consejos de EE.UU no me gustaría opinar, porque de alguna manera, considero que nuestra tendencia al despilfarro fiscal jamás fue debidamente repudiada, ni por EE.UU, ni por nuestra sociedad, ni por el FMI. Tener relaciones carnales con cualquier país está totalmente fuera de lo que considero correcto para el país y no tengo razones para pensar que los 90 fueron una gran década en ese sentido. Todo lo contrario.
    No estoy de acuerdo el la implementación del ALCA como primera medida. Considero que la promoción de TLCs con diferentes países del mundo nos podrían permitir reformar nuestro sistema económico para así dotarlo de un buen impulso progresista y exportador, sin por eso descuidar el mercado interno y sin necesariamente dolarizarnos. Quizá dentro de algunas décadas (o años, si la cosa marcha muy bien), Latinoamérica pueda formar su propia Unión y sostenerla políticamente y económicamente, incluyendo, quizá, una moneda común. De nosotros depende.
    Respecto del saqueo de los recursos y del imperialismo; nadie puede saquearnos sin que nosotros nos dejemos. Hay marcos regulatorios para eso. Todos los TLCs los tienen. Suponen una liberación gradual de aquellas actividades más necesitadas de protección, e incluso contemplan la posibilidad de que ciertos sectores industriales y de servicios no se liberen hasta por 30 o 40 años. Si en 30 o 40 años todavía somos incapaces de cuidar de nuestro patrimonio con nuestras propias leyes, entonces habrá sido en vano tratar de abrirnos al mundo. No habremos tenido una evolución social suficientemente satisfactoria como para ver las ventajas que ello podría suponer.
    Sobre la frase sobre el alimento producido para 300 millones, estoy de acuerdo. No debería permitirse y si debe repudiarse, pero el comportamiento inmoral no es exclusiva responsabilidad del imperialismo y puede revertirse con gestiones razonables, estabilidad macroeconómica y confianza en el Estado y en el país.

    PD: Con respecto a su posdata: lo que vd. quiere y lo que yo quiero son lo mismo. Apertura del comercio no significa necesariamente hambre, desigualdad social y falta de bienestar, incluso debidamente llevada a cabo puede mejorar nuestra alicaída sociedad. En cualquier caso, en mi mente el comercio es tan sólo una parte del proceso de apertura, que incluye mejores relaciones internacionales, fomento de nuestras tradiciones y de nuestra cultura, adopción de prácticas industriales, educativas, sociales y de gobierno lo más avanzadas que se pueda. Libertad y responsabilidad generalmente traen igualdad en el largo plazo.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por contestar, y exponer sus ideas en este nuevo espacio de opinión. Con respecto a lo que ud. comenta, estoy de acuerdo principalmente con "Latinoamérica pueda formar su propia Unión y sostenerla políticamente y económicamente, incluyendo, quizá, una moneda común", me parece que puede llegar a ser algo muy positivo. Concuerdo además, en que la incorporación de tecnología que no se produzca en nuestro país, con el fin poder desarrollarla luego en el nuestro, es algo positivo para la sociedad, cuidando razonablemente nuestra balanza comercial.
    Lamentablemente, las políticas de patentes de los EEUU, nos hacen dependientes tecnológicamente de dicho país, lo que es una desventaja.

    Por otra parte, creo que de la manera en que está distribuida la riqueza, la libertad no traerá igualdad a largo plazo. En este contexto dominado por grandes grupos monopólicos, la libertad solo beneficia a su continua expansión, con todo lo que ello implica.

    Para terminar cito una frase de Oscar Terán:

    "El liberalismo coloca como valor supremo la libertad, y la democracia el de la igualdad. Se trata entonces, ni bien se lo piense, de una relación que no va de suyo, ya que la igualdad no se deduce de la libertad, ni a la inversa"

    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Lo de las patentes es un tema muy espinoso, lo admito. Pero de varias maneras, nuestro colectivo científico-tecnológico bien puede disminuir significativamente el precio a pagar por eso. Argentina tiene una histórica tendencia a la inventiva y a la investigación y en un momento tan particular como este, en pleno avance científico y técnico contínuo, no apostar a crear nuestras propias patentes es cuanto menos, una estupidez grosera.
    Respecto de que la libertad no traerá igualdad a largo plazo, mucho me temo que no lo comparto. La libertad y la responsabilidad civil deben operar siempre en contra de los monopolios y de los oligopolios. Si no fuese así, no son libertad ni responsabilidad. El Estado (o sea, nosotros) debe asegurar la libertad y no arruinarla ni encadenarla. Esa es su responsabilidad.
    Linda frase de Terán, pero el liberalismo no necesariamente es refractario a la democracia y su valor de igualdad (aunque no se si es ése el valor supremo). En cierta medida, el liberalismo es el cultor del principio de igualdad por excelencia, el que sobreviene por la condición humana y que contempla al individuo como un par. Una frase de Juan B. Alberdi lo describe mejor que yo.

    "La democracia es la libertad constituida en gobierno, pues el verdadero gobierno no es más ni menos que la libertad organizada."

    Saludos a vd. y gracias por las respuestas.

    ResponderEliminar
  6. Perdón, ya que estamos, comento un blog que porái no les gusta nada, pero porque dice muchas verdades. Se lee de arriba a abajo. Y está dividido por temas. http://zurdete.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  7. Leak: Totalmente de acuerdo en que la Argentina tiene suficiente potencial cientìfico-tecnológico para desarrollarse, y no apostar a esto es un grave error. La decada de los 90 fue penosa para nuestro universo científico. Le recomiendo ver la película "memorias del saqueo" y "Argentina latente" de Pino Solanas.
    Lamento que no lleguemos a un acuerdo en cuanto a la relación entre libertad e igualdad.
    Dadas las cosas como están, con la riqueza de Argentina concentrada en tan pocas manos, pensar en una libre competencia de los actores del mercado es una contradicción. Creo que el estado se debe encargar de regular y tratar de revertir esta situación, empezando por devolverle al pueblo los beneficios de los recursos y servicios que le pertenecen. Es mi humilde opinión.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  8. Me alegra que hayamos podido clarificar nuestros dichos y que vd. no piense que soy un partidario del imperialismo o alguna cosa parecida. A veces pienso que defender la idea de libertad trae aparejada muchas confusiones y la necesidad de clarificarlas para no quedar pegado a una imagen errónea de lo que uno quiere decir.
    Respecto de las películas que menciona, las vi a ambas. Me parecieron muy interesantes y si bien no estoy de acuerdo con absolutamente todo lo que en ellas se expone, son indudablemente muy útiles y certeras, (especialmente la segunda) a efectos de la reconstrucción que nos compete.
    En referencia a nuestro diferendo en el tema libertad vs igualdad, lo único que quiero decir es que si realmente fuésemos libres veríamos como seríamos fundamentalmente iguales. En todo caso, concuerdo con que es difícil apostar a la libre competencia en momentos como este. Sin embargo, esa igualdad que todos queremos y con la que soñamos incluye necesariamente la libertad. No creo que haya libertad sin igualdad o viceversa y espero que esté de acuerdo con eso. Podemos disentir en como llegar (para mí el Estado necesita volver a sus funciones originales y para vd. quizá y remarco el quizá, debe adoptar nuevas funciones indelegables), pero nos debemos el esfuerzo de discutirlo y de ponerlo en práctica.
    Un afectuoso saludo.

    ResponderEliminar
  9. Me parece que te falta estudiar mucha economía e historia para argumentar un poco mejor. Tu propuesta es que Argentina esté cerrada al mundo y viva con lo suyo, repartamos el alimento entre los argentinos, pero como lo producimos, si para la producción todos los países del mundo necesitan de las importaciones. Tu propuesta es volver a la época feudal practicamente. Vivo en España, país que se supo beneficiar de las políticas que criticas. España hizo un alca bajo el imperialismo alemán. Y ya ves, ya saliendo de la crisis, sin impactos graves sobre el tejido social.

    ResponderEliminar
  10. El anonimo que estaba contento con España saliendo de la crisis en Enero de 2010:
    "Vivo en España, país que se supo beneficiar de las políticas que criticas. España hizo un alca bajo el imperialismo alemán. Y ya ves, ya saliendo de la crisis, sin impactos graves sobre el tejido social."
    El mismo se autodefinió:
    "Me parece que te falta estudiar mucha economía e historia para argumentar un poco mejor."
    otra crisis...y van..
    Hay un problema estructural en la UE, no?
    Y tiene mucho que ver con la discusión del ALCA libertad vs.igualdad que acá se trata.

    ResponderEliminar
  11. Incluir y agrupar los siguientes temas es malicioso e intencionado:

    - Generar clima de confianza
    - Inversión Extranjera
    - Moneda estable (no devaluación)
    - Acceso al crédito extranjero
    - Libre Mercado
    - Bajo Riesgo-País
    - Honrar el pago de la deuda externa
    - Privatizaciones

    Generar clima de confianza?, Acceso al crédito? Bajo Riesgo-País? Honrar el pago de la deuda externa? ¿Son estas, las cuestiones importantes para la búsqueda de la igualdad y el bienestar de la población? SI. SI lo son. Cualquier estudiante de nivel básico de economía lo sabe. Solo falta que creamos lo que dijo el Ministro de Economía "la inflación es un problema de la clase alta".

    ResponderEliminar
  12. Bueno, mención especial para el anónimo orgulloso de España, y su inminente salida de la crisis.. Seguirá allí? O habrá ya escapado?

    ResponderEliminar
  13. No pienso discutir porque me da pena cuando no se puede debatir y hay sentimientos como los celos, la envidia, el rencor, la frustración y la mediocridad en una charla económica. Ni sé para que contesto porque sé que los Kirchneristas y zurdos no cambian sus ideas, porque su problema no es de índole cultural, educativa o social, sino que es psicológica. Simplemente te comento que evidentemente sigo en España. Como no estuviste aquí y sólo escuchas los discursos K, te pensás que en España te meten un tiro por unas zapatillas, los taxis no te quieren llevar a provincia, los niños piden monedas en los trenes, etc... pero todo eso es falso. En España eso no existe. Ojalá la crisis no se alargue y no se llegue a eso, pero en todo caso eso no será consecuencia de ninguna de las políticas económicas que criticás, y es justamente eso lo que no me voy a poner ni 2 minutos a debatir. Resumen del mensaje: sigo en España, porque a pesar de la crisis está 10000 veces mejor que Argentina. Y lo seguirá estando al menos en el corto y mediano plazo, si las variables siguen siendo las mismas.

    ResponderEliminar
  14. Por suerte España sigue en crisis y la Argentina se fue BUUUUUMMMM !!! para arriba como pedo de buzo. Sigan argentions orgullosos de su crisis y sus dementes gobernantes...

    ResponderEliminar