viernes, 29 de mayo de 2009

Reflexiones de campaña (mediática)

Treinta días es la distancia temporal que nos separa de un punto, que puede significar una inflexión en lo que respecta a la Política de nuestro país. Esta cualidad decisiva, de por sí, le otorgan al 28 de junio del 2009 una importancia relevante, un hito que marcará el rumbo de nuestra historia política.

El país se encuentra sumergido en una feroz guerra mediática, que ha sido lanzada con el único objetivo de restaurar los aires conservadores que reemplazarán, en todo caso, cualquier intento de poder hacer realidad el sueño ansiado de alcanzar la igualdad, la justicia social, y por transitividad, la democracia de nuestra hostigada Argentina.

Esta guerra a sido declarada: De un lado la corporación, cuyas armas de poder están representadas en los medios de comunicación, la oposición “oficial”, y los históricos sectores conservadores del país, entre los cuales se encuentra la Sociedad Rural Argentina.Del otro lado, el Kirchnerismo.

La corporación mediática, nos da a conocer en su accionar el campo en que tienen lugar sus actos: el seno de una de las tantas fisuras de la democracia, la libertad de prensa. Una libertad de prensa muchas veces confundida con la idea de libertad de empresa, que es a su vez uno de los pilares en los que se basó occidente luego de la caída del muro de Berlín, para llevar a cabo su revolución neoliberal. Otras veces es confundida con la idea de libertad de expresión, un derecho humano que simboliza nuestro medio para poder difundir nuestras ideas y opiniones sin censura.

Es en este punto en el que no se puede dudar. Es la existencia en si misma de este conglomerado mediático lo que explica ´per sé´ que la libertad de prensa no tiene lugar en nuestro país. No existe libertad de prensa porque no existe perfecta competencia entre los actores que se disputan el mercado de la información, o dicho de otra manera, existe solo libertad negativa o de acción, pero no libertad positiva, o de praxis.

Con un expertise que ha adquirido con el paso de los años, este conglomerado mediático a sabido identificar y canalizar para su propio beneficio y los de la corporación que representa, las fisuras de nuestra democracia. A lo largo de la historia, la corporación ha ido ganando terreno año tras año, presidente tras presidente, y ha dejado en claro que las reglas que la democracia impone son, hasta el momento, ineficientes para detener a este actor social que lejos de informar, se ha centrado, y siempre lo hizo, en la tarea de formar una opinión pública afín a los intereses de la corporación.

Hoy el país atraviesa momentos electorales, y es visible a simple vista la fuerte presión que imponen las corporaciones mediáticas para repuntar a las masas hacia los partidos políticos afines a los intereses del stablishment. La consigna es simple: “Vota bien: Vota no-K”. Y no es para menos, el Kirchnerismo ha tenido (ya sea siguiendo un ideal político, o siguiendo sus propios intereses, esto para mí es irrelevante) la iniciativa de cambiar el esquema informativo, el mapa mediático, la estructura por la cual se realiza el delivery de información hacia un público cautivo, indefenso. Esta iniciativa ha sido la gota que rebalsó el vaso, y ha dado aviso a la cúpula de poder, a la cúspide conservadora, que no puede permitirse seguir cediendo terreno ante el ahora declarado rival.

És en ese sentido que la corporación ha comenzado esta batalla, que en definitiva, viene a dinamitar los logros conseguidos por el Kirchnerismo en estos últimos años de lucha social.

El monopolio mediático está dejando tras su paso, una oleada de Anti-Kirchnerismo observable en los sectores de nuestra clase media, y que ha comenzado el año pasado luego del conflicto con un sector al que los medios bautizaron “campo”. La tri-articulación Medios-Pro/ACS-SRA ha funcionado a la perfección, generando en el inconsciente de la clase media, la idea de un gobierno inquisidor, autoritario, que venía a robarse el esfuerzo de la gente trabajadora, para usarlo en su propio beneficio, o para decirlo en un término mas mediático, para llenar su propia “caja”. Fue el comienzo del divorcio del Kirchnerismo con la clase media.

El constante bombardeo mediático, cuyo combustible siguió siendo el mismo argumento (que había logrado ser exitoso) ha generado un odio visceral muchas veces infundado, en los sectores con mas exposición hacia estas voces. Así, cualquier iniciativa gubernamental es calificada mediáticamente como autoritaria, aunque para ello deba lograrse un quorum en un congreso para el cual el Kirchnerismo nunca tuvo mayoría, cualquier iniciativa es tildada mediáticamente como una medida con fines de recaudación, como la estatización de las AFJP, que sin embargo a significado cortar con la exorbitante ganancia de estas multinacionales, para utilizar en cambio ese flujo de dinero en acciones para el beneficio común de nuestro pueblo.

La maquinaria propagandística, al mismo tiempo que hace de intérprete de las masas, convocándolas hacia una causa común que converge en la defensa de los intereses de las corporaciones, son utilizadas para realizar ataques especulativos que devengan en una desestabilización del mercado, promocionando la fuga de capitales, anunciando fisuras en nuestra economía, anunciando devaluaciones, y demás técnicas por demás estudiadas para realizar dicho objetivo. La fuga de capitales es, quizá, el arma mas fuerte que el stablishment posee para contrarestar políticas redistributivas.

Este artículo presenta un análisis de los mass media porque no es un tema menor a la hora de proyectar un futuro en nuestra Argentina. Darle a nuestro pueblo la opción de poder "ser pensada" por una voz diferente a la actual, la opción de ver las cosas desde otra perspectiva social y cultural, la opción de poder elegir la verdad que le parezca mas sensata, es un paso muy importante si de reconciliación con los sectores medios se trata. No creo que ésta sea de un día para el otro, pero será un gran avance en tal sentido. Y esto solo se logra reformando las leyes que hicieron posible la formación de estos monopolios, mediante una nueva ley de radiodifusión.

No solo basta con hacer, también se debe dar a conocer lo que se hace. Algo que hoy en día no está pasando. El ejemplo mas claro ocurre con esta misma ley de medios de comunicación audiovisual. El solo hecho de que ningún medio publique alguna información al respecto, el solo hecho de que ningún periodista opine, para bien o para mal, habla de la escaza libertad de prensa en este contexto de concentración mediática.

Treinta días es la distancia temporal que nos separa de un punto, que puede significar una inflexión en lo que respecta a la Política de nuestro país. Una inflexión que, de existir, logrará cambiar el rumbo de nuestra política actual, la que tiene en su haber logros tan importantes como la estatización de las AFJP, la recuperación del Correo Argentino, de Aguas Argentinas, la de las obras públicas, la keynesiana, la de las madres de plaza de mayo, la de la no represión, la que todavía tiene muchas deudas en materia de redistribución y equidad social, pero que ha sabido capitalizar los momentos de auge económico para hacer frente a una de las crisis mas grandes del capitalismo, y la política encarnada por la oposición, bajo premisas de tinte conservadora, que intentarán regresar a los pilares del neoliberalismo: La desregulación del mercado, la privatización de la economía y los recortes del gasto público.

Hoy estuve en la Casa Rosada por el 50 aniversario de Raúl Scalabrini Ortiz. Él mismo dijo hace tiempo:

"no debemos olvidarnos que las opciones que nos ofrece la vida política son limitadas. No se trata de optar entre el general Perón y el arcángel San Miguel. Se trata de Perón o Federico Pinedo, en cuanto él simboliza un régimen político de oprobio y un modo de pensar ajeno y opuesto al pensamiento vivo del país".

Me parece importante traerla a la memoria, ya que hoy, casi 70 años después, la historia se repite. Y esto es algo que los sectores progresistas que confluyen en el Proyecto Sur deberían saberlo. No estamos eligiendo entre el Arcángel Miguel y Kirchner. Todos queremos lo que Proyecto Sur propone, pero el problema no es lo quiere, sino lo que se puede. Cuando nos querramos acordar, le habremos hecho, tal vez, el juego a la derecha conservadora. Y así repetiremos el ciclo, otra vez.
Aprendamos de las enseñanzas de nuestros mas brillantes pensadores.

domingo, 24 de mayo de 2009

Ojalá, Lilita, ojalá...

Lilita Carrió en Hora Clave, con Marianito: "El modelo chavista es el modelo kirchnerista" objetó. Argumentó que "Kirchner quiere ser Chávez, pero se lo impidió la clase media".


Quiero hacer algunas reflexiones al respecto.

El antagonismo en la política de recuperación de los recursos naturales

El 27 de febrero de 2007 Chávez firma un decreto para controlar los campos petroleros en manos extranjeras. En cambio, Nestor Kirchner decreta la "Ley corta de hidrocarburos", que transfiere a las provincias petroleras los permisos y las concesiones de explotación de hidrocarburos otorgados en cada distrito, en coherencia con la privatización de YPF. Luego serían extendidos las conseciones en Loma de la Lata hasta el 2047. Estas medidas totalmente antagónicas tomadas en tiempos relativamente cercanos en Argentina y Venezuela, marcan una diferencia en las políticas en materia energética de ambos países. Seguir entrando en detalles en lo que respecta a las políticas implementadas es una pérdida de tiempo. Pino Solanas lo denuncia día tras día en distintos programas de televisión, es el eje de Proyecto Sur, la recuperación de la renta Minera, Agropecuario y de nuestros Hidrocarburos, en total consonancia con la política Chavista. Parece que Lilita Carrió no se dio cuenta de este detalle.

La clase media, medio perdida

Lamentablemente en este punto se debe coincidir con Carrió. La clase media de nuestro país es la que hizo posible que el Menemismo este presente en la década del 90. Una clase media altamente manipulada por el monopolio mediático, apoyando siempre los intereses de un sector que la mira de arriba, un sector al cual nunca va a pertenecer. Es ese mismo sector, el que la estafó en el 2001, fugándose sus ahorros al exterior.
Un ejemplo contundente fue la resolución 125. Esta medida que segmentaba retenciones en función de la escala, que regulaba su nivel en función del precio internacional, una medida que claramente favorecía a los pequeños y medianos productores que sin embargo, manipulados por la acción mediática, se pusieron del lado del sector mas golpista de nuestro país, la Sociedad Rural Argentina. Hoy, ante la caída del nivel de precios internacional, y la falta de segmentación, muchos pequeños y medianos productores se deben estar lamentando.
Carrió tiene razón. La clase media le impidió al gobierno ejercer una medida de tinte socialista, pero esta no hubiese podido concretarlo sin la ayuda de los medios concentrados de información, esos medios que la misma candidata a diputada dice defender en honor de la "libertad de prensa". En este sentido, Ezequiel Meler escribió un post mas que interesante, hablando acerca de este concepto.
El trabajo mediático realizado durante la década del 90 y hasta el día de hoy formó una clase media despolitizada, apátrida, flogger, anti-negro, racista, individualista, sin ideología, europeizada, donde prima su seguridad ante la igualdad social, y donde la falta de seguridad no está relacionada con la inclusión social. Es mas, ni siquiera existe el concepto de inclusión social.

El socialismo antipopular

La derecha se agarra de eso. Es desconcertante escuchar hablar de Nacionalización, de recuperación de la renta a manos del estado, como si fuese una mala palabra. Kirchner se cuida, "No somos estatistas" aclara. Carrió "critica" a Kirchner de Estatista, como si fuese algo repudiable. Todo vale para captar los votos de una clase media que sufrió la transformación neoliberal tras la caída del muro de Berlín. La clase media no quiere mirar para abajo, la clase baja le repugna. Le da escalofríos el solo hecho de pensarse en esa situación. Durante el Menemismo miles de personas perdieron su trabajo con las privatizaciones y las políticas de apertura comercial y libre comercio. Incluso parte de la clase media pasó a ser pobre. Y los pobres, indigentes. Pero la clase media sobreviviente se fue a Miami, se compró el auto importado, tuvo un presidente mediático, amigo del FMI y de Washington, en fin, la clase media estuvo en el primer mundo, al menos eso creyó.
El problema del neoliberalismo, es su falta de auto sustentación. Los dólares para pagar el viaje a Miami, para traer productos importados, no le fueron gratis a la clase media, se los pedíamos al FMI. Y el país se endeudó. Cuando los préstamos se cortaron, el país entró en crisis, de la Rúa se fue en helicóptero, y dejamos millones de pobres desparramados por las provincias. Ese fue el costo del experimento neoliberal.
Hoy en día, la clase media que recuperó su poder de compra, no puede evitar recordar esos días en Miami. La clase media no quiere redistribuir, ahora tiene algo, y quiere seguridad. Seguridad y Champagne. Le repugna escuchar hablar a la presidenta de redistribución del ingreso. Toda política socialista ahora es antipopular para esa clase.

La ley de medios no ha tenido lugar

Se podrán criticar varias medidas del gobierno, la anteriormente citada Ley "corta", el veto a la Ley de protección de glaciares, la entrega minera, petrolera, hasta el pago de la deuda externa. Se podrá argumentar desde la militancia Kirchnerista que es difícil ir en contra de los grupos económicos, que el Kirchnerismo no tiene el apoyo que tiene Evo en Bolivia o Chávez en Venezuela. Lo cierto es que la iniciativa por la ley de medios es inobjetable. Es sabido que los medios manejan la opinión pública. Cuando el sector mediático está concentrado, la opinión pública es conducida por un solo camino. Y ese camino va en contra de los intereses populares. El silencio mediático con respecto a este tema no hace mas que ratificar que solo hay voces para ciertos actores de la sociedad, aquellos que no perjudican los intereses de las mismas empresas privadas que manejan la información. Así como Jean Baudrillard escribiría durante los 90 que "La guerra del golfo no ha tenido lugar" , hoy se podría afirmar que "La ley de medios de comunicación audiovisual" tampoco ha tenido lugar.
Es imprescindible en la democracia poder tener acceso a todas las voces del país, por eso es admirable la iniciativa del gobierno nacional, enfrentándose a estos grupos concentrados, de proponer esta reforma de la ley de radiodifusión. Tal vez, con el tiempo, se logre revertir la "no ideología" predominante sobre los tiempos neoliberales, donde las políticas socialistas y redistributivas de los gobiernos sean vistas "con buenos ojos" y la Argentina logre incorporarse, con el apoyo de la clase media inclusive, en el rumbo que marca la revolución socialista bolivariana, en el marco de una Latinoamérica para los latinoaméricanos. Donde los medios de comunicación informen sobre estas cosas, estas cosas, o estas otras, y sean un servicio a la comunidad. Finalmente, que no tengan el poder para intenar ejercer golpes de estado Mediáticos como el ocurrido en Venezuela el 11 de abril de 2002, o el ocurrido el año pasado en nuestro país durnte el conflicto con el campo, en conjunto con una política económica de desabastecimiento en las principales ciudades del país.

Por todo lo dicho anteriormente,

OJALÁ KIRCHNER TE ESCUCHE, LILITA!

martes, 19 de mayo de 2009

Táctica "Chavista" o pura ideología?

Hace unos días tuvimos el agrado de recibir en nuestro país al presidente Venezolano Hugo Chávez. En plena campaña electoral y en pos de continuar fortaleciendo la alianza con los países del UNASUR, es mas que probable que el aliado venezolano haya "aconsejado" a Néstor Kirchner de cara a las elecciones en junio. En tal sentido, el titular del Partido Justicialista y candidato a diputado nacional, Néstor Kirchner, aseguró hoy que el gobierno no es "estatista", sino que cree en un estado promotor e impulsor de la economía, al hablar en un acto desarrollado en la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas:

"Los reyes de la privatizaciones habían dejado a los ciudadanos argentinos totalmente desguarnecidos", dijo, tras lo que agregó: "nosotros no somos estatistas, no se equivoquen. Nosotros creemos en la fuerza de la economía privada, en el pequeño empresario, en el industrial y el productor".

"Para eso tiene que estar el estado promotor e impulsor, que genera las garantías para que se desarrolle la economía privada, que tenga un claro sentido nacional"

A decir verdad, todo proyecto nacional que se jacte de "progresista" y peronista, no puede esquivar los temas que hacen a la soberanía de nuestros recursos naturales, nuestros trenes y servicios públicos, actualmente en manos de concesiones privadas, sin regulación estatal y con escandalosos subsidios. Es por eso que llama la atención el discurso, mas aún después de haber llevado una amplia estatización de empresas como AYSA, Correo Argentino, etc. Pero por sobre todas las cosas, la tan esperada nacionalización de los Fondos de Jubilación.

Pero en este país, con una clase media altamente europeizada y con poco sentimiento por lo "nacional y popular", el término "estatismo" puede significar una merma de votos importante, y desde el lado del Kirchnerismo se podría argumentar que en épocas de elecciones "no se puede hablar de esos temas". La duda está latente, pero al menos tenemos el antecedente Chavista de una táctica similar, vean este video:



¿Será una táctica Chavista, o será la verdadera ideología de Nestor Kirchner? Solo el tiempo lo dirá. Lo cierto es que Chávez lo hizo, y mal, no le está yendo.

Un saludo

Fernando

Administrador

miércoles, 13 de mayo de 2009

Bajo la alumbrera, o la continuación del modelo minero M*n*mista



"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo."

Art. 41 de la Constitución Argentina

Bajo La Alumbrera es la mina más grande de la Argentina y, hasta el momento, la única mina metalífera de gran escala que se explota a cielo abier
to en el país. produce un promedio anual de 650.000 toneladas de concentrados que contienen 180.000 toneladas de cobre y 600.000 onzas troy de oro. A precios de hoy, los ingresos por exportación otorgan a la empresa un promedio de mas de 1000 millones de dólares por año.
Bajo de la Alumbrera se encuentra al noroeste de la provincia de Catamarca, al este de la cordillera de los Andes y a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar.



El proceso consta de 6 etapas. Extracción, procesamiento, transporte por mineroducto, filtrado, transporte ferroviario, embarcación Pto. Alumbrera.

La extracción se realiza mediante un proceso de voladura y transporte de roca a superficie, dejando una especie de "ombligo catamarqueño" de 1,6 kilómetros de diámetro y 200 metros de profundidad como consecuencia:

Boca de mina - Bajo la alumbrera

El material extraído es triturado mediante la utilización de una especie de "rallador gigante del tamaño del obelisco" (Pino Solanas Dixit) que consume una energía equivalente a la utilizada por Catamarca o Tucumán en un día. Luego pasa por un proceso de separación de mineral en el cual se utiliza agua y algún tipo de reactivo.

Planta de procesamiento - Bajo la alumbrera

Se forma así un "barro" con un alto porcentaje de agua que es transportado por un mineroducto hasta Cruz del Norte en Tucumán. El agua que consume la planta ronda los 80 - 100 millones de litros diarios. Parte de la misma se recupera en los "espesadores", y luego es envíada al dique de colas, donde los minerales remanentes terminan de decantar. El agua recuperada es reutilizada en el proceso. Este "piletón" artificial tiene un diámetro de aproximadamente 3 kilómetros. Se han presentado denuncias sobre la permeabilidad de este dique, y su consecuente contaminación de las aguas subterráneas aledañas.

Dique de colas - Un piletón artificial de 3 km de diámetro.

Una vez en la planta de filtrado, El "barro" útil (slurry en inglés) pasa por un proceso de filtrado aumentando significativamente el % de sólidos (de 10 a 70 %).

Proceso de filtrado - Cruz del Norte, Tucumán

El mineral espesado es enviado por un tren propiedad de la empresa, donde recorre 800 kilometros de vías hasta llegar al puerto Alumbrera, en la provincia de Santa , donde es embarcado y enviado al exterior.

Carga de Buques - Puerto Alumbrera - San Lorenzo, Santa

Observado el proceso de extracción, procesamiento y transporte de material, se podría concluir que toda la cadena otorga al país desarrollo y puestos de trabajo. Sin embargo la concepción cambia al analizar la legislación minera.
Como bien afirma Martín Scalabrini Ortiz en esta entrada, las facilidades otorgadas a los emprendimientos mineros convierten a la Argentina en el "Potosí del Siglo XXI". La Ley 24.196 de Inversiones Mineras que entre otras cosas establecen los siguientes beneficios:
  • Estabilidad fiscal y cambiaria por 30 años (Art. 8).
  • Importación libre de derechos de maquinarias, equipos, partes, repuestos e insumos mineros (Art.21).
  • Tope para regalías: máximo 3% sobre valor “boca mina” (Art.22).
  • Exención de Impuesto sobre los Activos (Art.17).
  • Doble deducción de gastos de prospección, exploración, estudios, ensayos, etc. destinados a determinar la factibilidad económica (Imp. a las Ganancias, Art.12)
  • Devolución del IVA sobre inversiones en exploraciones (Art.14 bis).
  • Régimen beneficioso de amortización para el Impuesto a las Ganancias para Inversiones de Capital (Art.13).

Además de todo esto, de la mano de Nestor Kirchner en el año 2004, promulgó el Decreto Nº 753/2004, por el cual dejó sin efecto la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación de productos correspondientes a las empresas mineras, ya sea respecto de un nuevo proyecto o de una ampliación de unidades productivas existentes. Como si todo esto fuese poco, tienen combustible y energía eléctrica subsidiada.

Esto es entrega pura. Doble entrega. Primero se llevan la materia prima, y después se llevan las divisas, dejando (como máximo) un 3 % de regalías. Todo sea por la "atracción de capitales extranjeros". La provincia de La Rioja, en ese sentido, no cobra regalías.

Hoy escuchaba un discurso de Nestor Kirchner en un acto de campaña para las elecciones de junio. Remarqué 2 cosas:

- "Queremos un país industrializado, no un país que importe trabajo extranjero"

En este sentido, valdría decir que este contrabando legal que permite importaciones al sector minero sin pagar ningún impuesto no favorece para nada el trabajo argentino. Los bienes de capital podrían fabricarse en nuestro país y generar una gran cantidad de puestos de trabajo.
El exportar materia prima derivada de la actividad minera, para luego importar la materia prima manufacturada también es importar trabajo. Alguna vez deberíamos acordarnos del sector minero.

- "Frenamos el ALCA"

Es evidente que el ALCA no se frena con palabras. Hacen falta acciones, y con la vigencia de la actual ley minera, el ALCA está presente en nuestro país. Los minerales, recursos valiosos y estratégicos de nuestro país, son embarcados y exportados sin ningún tipo de control y a simple declaración jurada.

Para que hablar del veto a la ley de protección de glaciares, por pedido explícito de Barrick Gold y en pos del futuro emprendimiento minero "Pascua Lama".

La minería a cielo abierto es la desaparición de montañas, es la contaminación de pueblos aledaños, es el maltrato a la naturaleza. Sus emprendimientos suelen durar a lo sumo 20 años, dejando con su finalización pueblos fantasmas, destrucción y contaminación de la naturaleza.
Los proyectos mineros de nuestro país producen ganancias extraordinarias solo para sus dueños, llevándose montañas enteras al norte. No producen desarrollo, no fomentan la industria ni el trabajo argentino, y están totalmente desregulados.

Hacen falta mas que palabras para frenar al neoliberalismo. Hay que enfrentarse al lobby de las empresas mineras y a gobernadores cipayos, como Mario Das Neves o el padrino de la Barrick Gold, José Luis Gioja.

Hechos - No palabras.


Info complementaria:

Impactos ambientales de la minería a cielo abierto
No A La Mina

viernes, 1 de mayo de 2009

De que hablamos cuando hablamos de "modelo"

Si hay un cambio importante entre la década del 90 y la actual, ese es el correspondiente al modelo económico.
En ese sentido hay varios aspectos que podemos analizar: La balanza de pagos, el tipo de cambio, los intereses de la deuda externa, las "inversiones extranjeras directas", el producto bruto interno, el stock de reservas del Banco Central, en fin, un crisol de variables intrínsecamente relacionadas, que determinan el comportamiento del sistema económico. Un crisol de variables que, manejadas de una u otra manera, fijan un determinado modelo económico.

El modelo de la "convertibilidad" y la lucha anti-inflacionaria: 1992 - 2001


Un peso, un dólar. Una ecuación sencilla que tuvo consecuencias nefastas en el país. Las condiciones del funcionamiento de la convertibilidad exigieron que el Banco Central vendiera todos los dólares que se le requirieran a un tipo de cambio fijo, bajo un contexto de apertura comercial y financiera externa sin restricciones.
Había un compromiso de no emisión de base monetaria, en términos gruesos, los pasivos del BC (compuestos principalmente por el circulante monetario y el encaje bancario) no podían exceder al de sus reservas. Esto no significaba que estaban todos los pesos garantizados por dólares, ya que los depósitos no estaban cubiertos (solo una proporción), es decir que el BC no podía ejercer el papel de prestamista de última instancia en caso de una corrida.
Figura 1 (Click en la imagen ara ampliar)

En este contexto de apertura financiera y tipo de cambio fijo, las importaciones crecieron mas que las exportaciones (Como se observa en la figura anterior, la variable "total mercancías" (a grosso modo, exportaciones menos importaciones) permanece negativa durante la mayor parte de la década, salvo durante la crisis mexicana. Manteniendo una balanza comercial negativa, sumada a una balanza de servicios negativa (la época de los viajes a Miami, para dar un ejemplo), el modelo necesitaba de una constante entrada de capitales para poder sostenerse. No sólo eso, también se demostró, como ocurrió durante el "efecto tequila", que si las importaciones caían, también caia el producto bruto, y el país entraba en recesión.
Al estar el crecimiento ligado directamente a la entrada de capitales, la primera etapa del modelo se hizo sostenible con las inversiones extranjeras directas, las famosas "privatizaciones", que no eran mas que cambios de manos de organismos públicos a privados, mayoritariamente extranjeros. Este flujo se puede observar claramente en la variable "cuenta financiera" de la figura anterior (en rigor, esta además tiene en cuenta los flujos de divisas ocasionados por nuevos préstamos externos, entre otras cosas). El máximo se observa en el año 1998, cuando ocurre la privatización de Yacimientos Petrolíferos Argentinos.
Pero estas inversiones extranjeras generan luego un flujo de capitales al exterior (ver la variable "utilidades y dividendos) que al no poderse financiar con exportaciones, las cuales no se veían favorecidas) se financiaban con endeudamiento externo y más inversiones extranjeras directas. Así fue creciendo la bola de nieve.
El sistema claramente no es sostenible en el tiempo, ya que así como uno no puede endeudarse continuamente para pagar mas deuda, el estado tampoco puede endeudarse continuamente para financiar este COSTOSO modelo, el modelo de la convertibilidad.
Así, cuando nuestros amigos, los inversores extranjeros decidieron que el sistema ya no daba para mas, comenzaron a fugar capitales, a vaciar las reservas del Banco Central (recomiendo leer "La Argentina Robada", de Mario Cafiero para mas detalles) y mediante las maniobras del "blindaje" y "megacanje" del 2001, lograron escapar del "Riesgo Argentino" dejando un país en banca rota, y a millones de ahorristas golpeando sus cacerolas en la Capital. En cuanto a la deuda externa, esta creció de 63 a 144 millones de dólares a fines del 2001.

Por último, resultó falso que las "reformas estructurales neoliberales" generaran tales ganancias en competitividad que lograran que el déficit de la balanza de pagos desapareciese sin tocar el tipo de cambio. Por el contrario, quebró a la industria nacional, y se basó en una política de endeudamiento, un endeudamiento que no era utilizado para industrializar el país, sino que era utilizado para que los grupos empresarios puedan convertir sus utilidades y dividendos en dolares y enviarlos al exterior. Cuando dejaron de entrar capitales, el sistema colapsó.

El modelo K: 2003 - Hasta la fecha

Antes de comenzar con la explicación de este "tan vapuleado" modelo económico, es necesario entender en que contexto, el ex presidente Nestor Kirchner encuentra el país.

A mediados del 2001, el país no tiene ni pesos ni dólares para los acreedores. Se decide reestructurar la deuda mediante el Megacanje de Cavallo, se logra postergar el pago de alrededor de 10 mil millones de USD en los primeros 5 años, y se recargan las obligaciones de la deuda por el resto del período (31 años) en 55 mil millones de USD. Sin embargo en diciembre de 2001, el país entra en Default y cesa la entrada de préstamos externos. A principios de 2002, se decreta el fin de la convertibilidad, se devalúa nuestra moneda (una devaluación imprescindible pero mal hecha) y el estado vuelve a jugar a favor del stablishment, pesificando deudas privadas de grandes grupos empresarios, y subsidiando a los banqueros por la pesificación asimétrica. Esta devaluación le significó al país elevar su deuda de 144 a 190 mil millones de USD. 22 % de desocupación, 19 millones de pobres y la industria quebrada fue el legado de la convertibilidad de Cavallo.

Figura 2 (Click en la imagen ara ampliar)

El principal logro del modelo Kirchnerista consistió en la reducción de los intereses de la deuda externa. Se consideró que el crecimiento del PBI y de la inversión solo es sostenible si no se le impone al país un nivel excesivo del servicio de la deuda externa. Esto, sumado a un tipo de cambio favorable para el sector exportador y la industria, marcaron el rumbo para que la Argentina, desde el 2003 hasta fines del 2008 registre un indudable crecimiento económico continuo.

Figura 3 (Click en la imagen ara ampliar)

De la comparación de la variable "intereses" entre la figura 1 y la figura 3, se confirma lo dicho anteriormente. Mientras que durante los 90 se observó una tendencia alcista de los servicios de la deuda, durante la gestión kirchnerista el servicio de intereses disminuyó notablemente.
Además, durante la gestión Kirchnerista se observa un desacople entre el mercado interno y el externo. Es decir, mientras que en los 90, el PBI estaba atado a las importaciones (observar paralelismo entre PBI e importaciones en Figura 2) durante esta década esa dependencia fue desapareciendo. Esto último indica la importancia del mercado interno en el PBI nacional, otra segunda gran diferencia entre ambos modelos.
Pero no todo es perfecto en el modelo Kirchnerista. Observando y comparando la variable "utilidades y dividendos", vemos claramente un aumento significativo para esta última década. Esto significa que las privatizaciones y concesiones otorgadas por Menem en los 90, incrementaron notablemente sus beneficios en esta última década. Se profundizó además la entrega petrolera, otorgando concesiones por hasta 30 y 40 años en el sector petrolero. El sector minero también fue claramente beneficiado, solo basta ver la Ley de inversión Minera para darnos una idea. Las multinacionales del cereal fue otra perla del modelo Kirchnerista, llevándose al exterior un tercio de la renta agropecuaria.

Para concluir, se puede observar una notable diferencia entre ambos modelos, el primero dependiente de la entrada de capitales externos (vía privatizaciones o vía deuda), el segundo privilegiando el mercado interno y la industria nacional con medidas proteccionistas, disminuyendo los servicios de la deuda, pero continuando y profundizando el saqueo de los recursos naturales, algo inconcebible si se quiere una soberanía absoluta.

Se debe profundizar el modelo, y recuperar la renta de los recursos naturales, utilizándola para fines sociales, de redistribución de la renta y justicia social.


Fernando
Administrador

Todos los datos obtenidos de mecon.gov.ar