viernes, 1 de mayo de 2009

De que hablamos cuando hablamos de "modelo"

Si hay un cambio importante entre la década del 90 y la actual, ese es el correspondiente al modelo económico.
En ese sentido hay varios aspectos que podemos analizar: La balanza de pagos, el tipo de cambio, los intereses de la deuda externa, las "inversiones extranjeras directas", el producto bruto interno, el stock de reservas del Banco Central, en fin, un crisol de variables intrínsecamente relacionadas, que determinan el comportamiento del sistema económico. Un crisol de variables que, manejadas de una u otra manera, fijan un determinado modelo económico.

El modelo de la "convertibilidad" y la lucha anti-inflacionaria: 1992 - 2001


Un peso, un dólar. Una ecuación sencilla que tuvo consecuencias nefastas en el país. Las condiciones del funcionamiento de la convertibilidad exigieron que el Banco Central vendiera todos los dólares que se le requirieran a un tipo de cambio fijo, bajo un contexto de apertura comercial y financiera externa sin restricciones.
Había un compromiso de no emisión de base monetaria, en términos gruesos, los pasivos del BC (compuestos principalmente por el circulante monetario y el encaje bancario) no podían exceder al de sus reservas. Esto no significaba que estaban todos los pesos garantizados por dólares, ya que los depósitos no estaban cubiertos (solo una proporción), es decir que el BC no podía ejercer el papel de prestamista de última instancia en caso de una corrida.
Figura 1 (Click en la imagen ara ampliar)

En este contexto de apertura financiera y tipo de cambio fijo, las importaciones crecieron mas que las exportaciones (Como se observa en la figura anterior, la variable "total mercancías" (a grosso modo, exportaciones menos importaciones) permanece negativa durante la mayor parte de la década, salvo durante la crisis mexicana. Manteniendo una balanza comercial negativa, sumada a una balanza de servicios negativa (la época de los viajes a Miami, para dar un ejemplo), el modelo necesitaba de una constante entrada de capitales para poder sostenerse. No sólo eso, también se demostró, como ocurrió durante el "efecto tequila", que si las importaciones caían, también caia el producto bruto, y el país entraba en recesión.
Al estar el crecimiento ligado directamente a la entrada de capitales, la primera etapa del modelo se hizo sostenible con las inversiones extranjeras directas, las famosas "privatizaciones", que no eran mas que cambios de manos de organismos públicos a privados, mayoritariamente extranjeros. Este flujo se puede observar claramente en la variable "cuenta financiera" de la figura anterior (en rigor, esta además tiene en cuenta los flujos de divisas ocasionados por nuevos préstamos externos, entre otras cosas). El máximo se observa en el año 1998, cuando ocurre la privatización de Yacimientos Petrolíferos Argentinos.
Pero estas inversiones extranjeras generan luego un flujo de capitales al exterior (ver la variable "utilidades y dividendos) que al no poderse financiar con exportaciones, las cuales no se veían favorecidas) se financiaban con endeudamiento externo y más inversiones extranjeras directas. Así fue creciendo la bola de nieve.
El sistema claramente no es sostenible en el tiempo, ya que así como uno no puede endeudarse continuamente para pagar mas deuda, el estado tampoco puede endeudarse continuamente para financiar este COSTOSO modelo, el modelo de la convertibilidad.
Así, cuando nuestros amigos, los inversores extranjeros decidieron que el sistema ya no daba para mas, comenzaron a fugar capitales, a vaciar las reservas del Banco Central (recomiendo leer "La Argentina Robada", de Mario Cafiero para mas detalles) y mediante las maniobras del "blindaje" y "megacanje" del 2001, lograron escapar del "Riesgo Argentino" dejando un país en banca rota, y a millones de ahorristas golpeando sus cacerolas en la Capital. En cuanto a la deuda externa, esta creció de 63 a 144 millones de dólares a fines del 2001.

Por último, resultó falso que las "reformas estructurales neoliberales" generaran tales ganancias en competitividad que lograran que el déficit de la balanza de pagos desapareciese sin tocar el tipo de cambio. Por el contrario, quebró a la industria nacional, y se basó en una política de endeudamiento, un endeudamiento que no era utilizado para industrializar el país, sino que era utilizado para que los grupos empresarios puedan convertir sus utilidades y dividendos en dolares y enviarlos al exterior. Cuando dejaron de entrar capitales, el sistema colapsó.

El modelo K: 2003 - Hasta la fecha

Antes de comenzar con la explicación de este "tan vapuleado" modelo económico, es necesario entender en que contexto, el ex presidente Nestor Kirchner encuentra el país.

A mediados del 2001, el país no tiene ni pesos ni dólares para los acreedores. Se decide reestructurar la deuda mediante el Megacanje de Cavallo, se logra postergar el pago de alrededor de 10 mil millones de USD en los primeros 5 años, y se recargan las obligaciones de la deuda por el resto del período (31 años) en 55 mil millones de USD. Sin embargo en diciembre de 2001, el país entra en Default y cesa la entrada de préstamos externos. A principios de 2002, se decreta el fin de la convertibilidad, se devalúa nuestra moneda (una devaluación imprescindible pero mal hecha) y el estado vuelve a jugar a favor del stablishment, pesificando deudas privadas de grandes grupos empresarios, y subsidiando a los banqueros por la pesificación asimétrica. Esta devaluación le significó al país elevar su deuda de 144 a 190 mil millones de USD. 22 % de desocupación, 19 millones de pobres y la industria quebrada fue el legado de la convertibilidad de Cavallo.

Figura 2 (Click en la imagen ara ampliar)

El principal logro del modelo Kirchnerista consistió en la reducción de los intereses de la deuda externa. Se consideró que el crecimiento del PBI y de la inversión solo es sostenible si no se le impone al país un nivel excesivo del servicio de la deuda externa. Esto, sumado a un tipo de cambio favorable para el sector exportador y la industria, marcaron el rumbo para que la Argentina, desde el 2003 hasta fines del 2008 registre un indudable crecimiento económico continuo.

Figura 3 (Click en la imagen ara ampliar)

De la comparación de la variable "intereses" entre la figura 1 y la figura 3, se confirma lo dicho anteriormente. Mientras que durante los 90 se observó una tendencia alcista de los servicios de la deuda, durante la gestión kirchnerista el servicio de intereses disminuyó notablemente.
Además, durante la gestión Kirchnerista se observa un desacople entre el mercado interno y el externo. Es decir, mientras que en los 90, el PBI estaba atado a las importaciones (observar paralelismo entre PBI e importaciones en Figura 2) durante esta década esa dependencia fue desapareciendo. Esto último indica la importancia del mercado interno en el PBI nacional, otra segunda gran diferencia entre ambos modelos.
Pero no todo es perfecto en el modelo Kirchnerista. Observando y comparando la variable "utilidades y dividendos", vemos claramente un aumento significativo para esta última década. Esto significa que las privatizaciones y concesiones otorgadas por Menem en los 90, incrementaron notablemente sus beneficios en esta última década. Se profundizó además la entrega petrolera, otorgando concesiones por hasta 30 y 40 años en el sector petrolero. El sector minero también fue claramente beneficiado, solo basta ver la Ley de inversión Minera para darnos una idea. Las multinacionales del cereal fue otra perla del modelo Kirchnerista, llevándose al exterior un tercio de la renta agropecuaria.

Para concluir, se puede observar una notable diferencia entre ambos modelos, el primero dependiente de la entrada de capitales externos (vía privatizaciones o vía deuda), el segundo privilegiando el mercado interno y la industria nacional con medidas proteccionistas, disminuyendo los servicios de la deuda, pero continuando y profundizando el saqueo de los recursos naturales, algo inconcebible si se quiere una soberanía absoluta.

Se debe profundizar el modelo, y recuperar la renta de los recursos naturales, utilizándola para fines sociales, de redistribución de la renta y justicia social.


Fernando
Administrador

Todos los datos obtenidos de mecon.gov.ar

14 comentarios:

  1. Discrepo con la noción de que hay modelo. Un modelo implica coherencia ideológica, y cierta completitud, cosa que en los 90 no se vio, y ahora menos. Llamar modelo a la mentira estadística sistemática y a decisiones macroeconómicas basadas en una coyuntura favorable pensándola como eternidad, no implica modelo de ninguna manera. Es lo mismo que fijar una paridad cambiaria y decir que con eso se puede sostener el equilibrio comercial.
    Ahora bien, el "privilegiar" el mercado interno, en este país y con el espíritu aislacionista de nuestros dirigentes, implica lisa y llanamente cerrazón y es insostenible. La gran línea de Ferrer de "vivir con lo nuestro" y del "compre argentino" no se puede mantener. Nuestro mercado interno no es lo suficientemente dinámico, no ofrece chances de expansión y es notablemente pobre en lo que se refiere a poder de compra. Por supuesto que debe ser abastecido, y por supuesto que sigue siendo el único mercado para gran parte de nuestra mercadería, pero eso es porque nuestros niveles de productividad y ahorro interno utilizable (no el que está en el exterior esperando seguridad jurídica), son paupérrimos. No tenemos potencia exportadora más que en algunos sectores, como el agropecuario y algunas industrias livianas.
    Argentina tiene demasiados problemas como para pensar en sostener el elevadísimo gasto inútil que significa el "modelo", en donde la buena situación económica general y el patear la deuda para adelante, crean la falsa sensación de que todo esto es sustentable. O sea, como en los 90 el "modelo" cayó por la insuficiencia de flujos monetarios en formato de IED para sostener el gasto, ahora el "modelo" corre graves riesgos de caerse por el estrangulamiento financiero y el desmanejo fiscal. Es el mismo cuento de siempre.
    Al ritmo que vamos, creo que el último modelo real que tuvimos fue el propuesto por Frondizi, y no me hace ninguna gracia decir que, comparado con estos dos últimos, ése tenía la virtud de ver realmente el fondo del atraso argentino, la improductividad.

    ResponderEliminar
  2. Que diría el ingeniero Mosconi si llega a leer tu comment, un gran Defensor de la industrialización y de la autosuficiencia económica de nuestro país, fundador de YPF y de la destilería de la plata, obviamente con la prensa en contra y soportando todo tipo de burlas, "como un estado argentino iba a tener su propia empresa estatal petrolera"...
    Por eso no creo en lo que decis sobre nuestro mercado interno, creo que tenemos suficientes recursos naturales, recursos humanos como para proponernos cualquier cosa. Es lo que me une a Perón, el proceso industrializador del país.
    Desde ya no creo en la inversión extranjera, por el simple hecho de que a EEUU no le conviene tener un país desarrollado haciendo competencia directa, le conviene un país que se dedique a entregar sus recursos naturales soja, oro, petróleo, gas, etc. El plan empezado en el 76 y profundizado durante los 90's, significó la desindustrialización del país, á través de un proceso de endeudamiento fraudulento que ningún presidente democrático se atrevió a denunciar.
    En los 90's nos dedicamos a entregar el patrimonio público de empresas endeudadas en la dictadura, como el caso emblemático de YPF, denunciado en la causa Olmos Nª14467.
    Justamente se basaba en la supuesta competitividad generada a través de los TLC y el dólar barato. Mentira, mentira, mentira. A los inversores extranjeros no les interesa que la Argentina crezca, les interesa el Beneficio, solo eso. Transformamos nuestros recursos naturales en "commodities" que dejaron de estar al servicio de la gente.
    No creo en el libre mercado, dado que no podemos competir con los países del norte. Creo en el proteccionismo, creo en la defensa de nuestros puestos de trabajo, soy un nacionalista que cree en su país a pesar de que nuestros amigos del norte nos digan lo contrario. Países del norte que pese a proclamar al mundo que había que dejar de ser proteccionista, se olvidaron de aplicar las medidas a ellos mismos, y el saqueo comenzó. Tal es así que Bolivia, con Evo, por primera vez en la historia, tiene gas de red y no en garrafa. Un aplauso para Evo.

    Y disculpa mi pesimismo, es que últimamente estoy con un poco de resentimiento hacia EEUU.

    Un saludo y espero tu respuesta.

    PD: Te recomiendo leer "la doctrina del shock" de Naomi Klein. Me vas a entender.

    ResponderEliminar
  3. En cuanto a Mosconi, fue uno de los grandes gerentes eficientes que tuvo el Ejército Argentino. YPF fue una empresa de alta productividad, a diferencia de muchas otras estatales, privatizadas o no. Andá a encontrar alguien como Mosconi ahora en una empresa estatal. Ver el estado de ENARSA da pena.
    A mi el proceso de industrialización de Perón me parece insuficiente y muy mal coordinado. El método de planeamiento centralizado no da buenos resultados más allá del "shock" inicial (importante sí, pero no se puede mantener sin inversión privada) Además, tiene que venir acompañado de incentivos al progreso social mediante la capacitación en nuevas tecnologías. El peronismo quizo empezar eso, pero lo mezcló con adoctrinamiento y en su delirio fundacional, se pudrió una oportunidad de avanzar como se debía.
    Disculpo tu pesimismo y espero que sepas también disculpar mi exceso de "liberalismo" en las respuestas. El proceso de proteccionismo que tenemos ahora es tan grotesco que no es ni proteccionismo real ni apertura acorde a nuestro plan de desarrollo.

    PD: Lo leí, y me pareció bastante tendencioso y con problemas de documentación precisa. En general, a Klein la veo demasiado concentrada en destruir el sistema y no en hacerlo más humano y más integral. No me gustan los libros que dicen mostrar las teorías del subdesarrollo como producto del imperialismo globalizador y que parecen proponer (a mi juicio) una doctrina de "destruir para construir".

    ResponderEliminar
  4. Creo que el proteccionismo es una reacción natural que tienden a implementar los países del mundo ante esta recesión mundial que están enfrentando. Latinoamérica fue profundamente damnificada por la implementación de las políticas del FMI y el consenso de Washington, algo que quedó plasmado en la cumbre de las américas de mar del plata.

    Hoy en día, en Argentina, estamos sufriendo las políticas neoliberales implementadas desde la dictadura, la entrega de los recursos naturales (ver Ley de Inversión Minera, a modo de ejemplo), la privatización de las empresas públicas, (lamentable lo que se hizo con YPF, con los FFCC) y sus efectos son muy difíciles de repetir.
    Soy partidario del socialismo y creo que hay cosas que no deben entrar en el "juego del mercado", sino que deben ser un servicio social de índole estratégica para el país, por ejemplo los hidrocarburos.

    Con respecto al PD: Me gustaría saber el porque de tu afirmación sobre los problemas de documentación precisa. Está claro que Klein es una crítica del sistema, que para mi, no tiene cura, hay que cambiarlo de raiz, ya que no es humano ni integral.

    En el mundo mueren 35000 niños por día, África es el centro del SIDA y sus integrantes no reciben medicación, simplemente "porque al mercado no le conviene". Las noticias del mundo giran alrededor de la gripe porcina, para favorecer a las farmacéuticas y desvíar la atención de la crisis mundial, la crisis de la pobreza y el desempleo.

    El principal problema es el dólar y la inflación exportada de EEUU, algo que los economistas tratan de ignorar, utilizándolo siempre como patrón para sus cálculos. EEUU es el único país al que no se le critica la emisión, el déficit fiscal y la deuda externa. Y cuando a Saddam se le ocurrió usar el euro como moneda de intercambio, apareció ahorcado. EEUU es el único país capaz de "crear riqueza de la nada", y utilizarla para intercambiarla por bienes reales.

    Las consecuencias nefastas del sistema la estamos viviendo en estos momentos, es solo cuestión de esperar para que el sistema termine de colapsar.

    ResponderEliminar
  5. Klein usa estadísticas puntuales sin preocuparse en detectar tendencias o la evolución de las mismas. Es como mostrar un cuadro de una película en que la protagonista está por estrelllarse contra el piso de cabeza y resulta que en el último instante la salva el héore; el cuadro de la salvación no se muestra. Entonces uno, que ve solamente un cuadro sin contexto, piensa que la protagonista se murió.

    Con respecto al manejo financiero estadounidense, Estados Unidos solvente su déficit fiscal emitiendo moneda y bonos que otros países aceptan. Yo jamás negaría eso. Pero la riqueza no se crea de la nada, en tanto el medio de transacción no es la riqueza, sino un instrumento de cambio. El método actual por el cual una deuda es pasivo y activo al mismo tiempo puede llevar a pensar lo de la riqueza creada de la nada.
    En cuanto a la deshumanización del mundo, estoy bastante de acuerdo, aunque no creo que el socialismo sea la respuesta. Tampoco creo que estemos en una fase neoliberal. Si vamos al caso, creo que estamos en una fase estatista por excelencia, a lo largo y ancho del mundo, con cada vez menos libertades individuales a nivel económico y político. Eso me preocupa porque es el caldo de cultivo de nuevas utopías sangrientas, como las que ya aparecieron durante el siglo XX.
    Me gustaría ver un regreso a las fuentes, a un individualismo sano y a relaciones horizontales de alcance reducido pero gran flexibilidad productiva en todos los campos.

    ResponderEliminar
  6. Hola Fernando:
    supe de tu blog, por el diario La Nación... había un comentario en la nota "Cobos se aleja de la UCR y de Carrió".
    Ahora leí los comentarios tuyo y de uno que discrepa... es evidente que Uds saben mucho, chicos de esto... porque hay muchas cosas que yo no interpreto (y te aseguro que tengo bastante lectura en mi haber)Yo empiezo recién a saber, y aprender de política, recién ahora, que soy una jubilada... Comprendo perfectamente lo que es un modelo. Estoy militando a favor del actual, porque he vivido la experiencia del neoliberalismo, y me he mantenido -con mi familia- con papelitos de colores, en vez del dinero que honestamente siempre me he ganado.
    Aprecio el modelo que se intenta desarrollar, porque se basa en un círculo virtuoso que enlaza la mayor actividad económica, el superávit, la mejor recaudación, la mayor inversión pública, la mejor infraestructura que amplía la competitividad y baja los costos, lo que a su vez realimenta el crecimiento económico, en un marco de equidad en el que la educación, la salud y el acceso a una vida digna estén al alcance de todos los argentinos.
    Ya sé!!! Van a decir que todo eso no se ha logrado... es lógico. Mejores niveles tuvimo en otros momentos históricos, y hay que desandar ese camino. En los años 50 el salario de los trabajadores representó el 50% del PBI, y hoy está por debajo, pero vamos en camino a igualarlo. Lo dicen tus gráficos, que están re interesantes.
    Es obvio que este modelo privilegia la intervención del Estado, sin soltarle la mano al mercado. Bastante equilibrado, me parece ¿no? Si sucede como yo creo, que las personas han mejorado sustancialmente su vida, por las mejoras materiales que se han dado, los K van a ganar las elecciones. Lo deseo de verdad, para que se puedan profundizar las actuales políticas.
    Te saludo.
    Te invito a pasar por mi blog http://kalmakampokaminemos.blogspot.com

    ResponderEliminar
  7. Estimada MONA: Yo soy un opositor al oficialismo, por razones éticas y por razones prácticas. Sobre las primeras, sólo puedo decir que me parece un gobierno de estafadores, de gente sin el más mínimo respeto por el ciudadano, por la ley o por los cargos asumidos. Sobre las segundas, creo firmemente que lo que se ha hecho en materia económica y hasta social, resulta insuficiente, incoherente y además, insostenible a mediano plazo; y, además, resiento duramente el pésimo mal humor social del que el oficialismo es coautor inexcusable y que impide que se establezcan aires de verdadero progresismo.
    En cuanto a mis críticas al modelo, debo decir que mi "deformación profesional" me impide tomar a una serie de decisiones casi estocásticas como un modelo, tal y como expresé en mi primer comentario. En cuanto a la participación del Estado, para mí, el asunto es hacer del Estado (ya que no se lo puede poner bajo nuestro yugo o ir en camino a su disolución o achicamiento a la mínima expresión) una construcción limitada y eficiente. Que lo que haga, lo haga bien, costándonos el dinero justo.
    Ese círculo virtuoso del que habla el comentario no es patrimonio exclusivo de variantes del régimen kirchnerista, como lo muestra el ejemplo del progreso de países latinoamericanos en los últimos años. Es más, me atrevo a decir que el kircherismo gozó, como suele ocurrir, de momentos de bonanza a nivel internacional sin hacer demasiado por emprender las reformas adecuadas para crecer en forma sostenida una vez que se agotase dicha etapa. Una lástima, porque de profundizarse las actuales políticas, volveremos a experiencias que vd. ya pasó, con papelitos de colores que intercambiamos por bienes, con pobreza material y espiritual y, encima, divididos y enfrentados por un "modelo" que no es tal.
    Cordiales saludos.

    ResponderEliminar
  8. Gracias Mona por pasarte por el Blog. Desde una perspectiva no muy complicada pero sin manipular informaciones intento expresar y tratar de aclarar (a mi y a los lectores) algunas cuestiones económicas, que a veces, escuchando a economistas profesionales, uno siente que son muy complicadas y queda en una nebulosa sin saber que pensar.
    Este modelo, mal que le pese a los opositores al gobierno, a demostrado ser un modelo de acumulación de capitales, así lo demuestran los hechos, es decir las reservas del Banco Central.
    Es un modelo que a diferencia del de la convertibilidad, basado en la deuda y en un seguro de cambio gratuito a nuestros siempre privilegiados inversores, lo veo mas sostenible a largo plazo (desligarse del FMI fue un paso muy importante).
    Sin embargo hay que seguirlo profundizando, usted verá en los gráficos, como la variable "utilidades y dividendos" creció de manera abrupta en este nuevo milenio. Esto es debido a las inversiones extranjeras directas (IED), que en argentina no fueron mas que privatizaciones, concesiones de servicios públicos, y entrega de recursos naturales. Estas funcionan como una "Bomba de Succión de divisas", con una inicial inyección de divisas, que después se transforma en éxodo. Le recomiendo escuchar de vez en cuando a Pino Solanas, crítico honesto del gobierno Kirchnerista. El modelo hay que apoyarlo, pero debe profundizarse, para conseguir la tan esperada igualdad social y justicia para toda la Patria. Un gran saludo y la espero pronto.

    PD: Me parece muy interesante el blog, creo que internet es un arma fundamental para gente que, como nosotros, quiere aportar un granito de arena para derribar "la verdad hegemónica" del cartel mediático argentino. Le recomiendo el blog ezequielmeler.wordpress.com, un analista político de una gran capacidad dialéctica.

    ResponderEliminar
  9. Quisiera aclarar que el concepto de "vivir con lo nuestro", que tan bien desarrollara el economista heterodoxo Aldo Ferrer, no incluye la idea sesgada que los pseudo-liberales argentinos (pseudos porque son liberales solo en las buenas pero en las crisis son mas socialistas que Chavez) le quieren endilgar, equiparando el enunciado con una supuesta, tozuda y caprichosa autoexclusión del mundo. No mis amigos liberales, la idea va mas alla del lema* y habla a las claras de la necesidad de que se privilegie y promueva el, tan largamente demorado por 30 años de gobiernos vendepatrias, "desarrollo endógeno" que nos permita no solo ser el granero de soja para los chanchos del mundo, sino tambien lograr un nivel digno de industrialización. Quiero decir: productos con valor agregado y diversificación de las potencialidades de nuestra capacidad productiva. Algo que, por otra parte, nos va a eximir de rezarle con devoción casi mística a las etereas cotizaciones de las benditas materias primas.

    * Aldo Ferrer siempre dice que el título del libro es ese y no otro precisamente por una cuestión de marketing. Repite a quien quiera escucharlo que podría haberle puesto cualquier otro (se me ocurre "Claves para la industrializacion y el desarrollo de las capacidades productivas de la Argentina" por poner un ejemplo) pero que atinadamente el editor le aconsejo algo que pegara mas y que pueda ser recordado facilmente como el que finalmente quedo "vivir con lo nuestro". Por lo visto el editor tuvo razon porque hoy, despues de tantos años, los cipayos y liberales convencidos siguen asustandose del titulo y lo utilizan de caballito de batalla cuando las papas queman endilagandole culpabilidades que no son tales -ya que fue la idea opuesta la que propició el actual escenario argentino- al tratar de subvertir las reales causas por medio de engaños, falsas dicotomías, malabares dialécticos y actos de ilusión dignos de Houdini o Copperfield.

    Saludos,
    Pablo

    ResponderEliminar
  10. Pablo, lo que decís es exactamente lo que pienso. No entiendo porque algunos se resisten tanto a esta idea. El concepto es simple, o se trabajan los recursos en la argentina y luego se exportan, o se importan nuestros recursos trabajados en el exterior.

    Como decía (se me cae una lágrima) Raúl Scalabrini Ortiz: "... el capital extranjero es el mayor enemigo de un progreso auténticamente argentino, porque todo fortalecimiento, sea material, intelectual, moral o espiritual, disminuye por simple inercia la presión de la sujeción extranjera."

    Saludos

    ResponderEliminar
  11. Leak, yo no veo ese catastrofismo al que suelen recurrir los economistas para desestabilizar el país (desde que está CFK, mínimo 1740 de mails anticipando corralitos bancarios, opiniones de economistas anticipando un peso a 10 dólares, en fin, nunca la pegan estos muchachos). Nadie puede ocultar que en el BC hay 47 mil millones de USD, está bien, (también es verdad que en ellas se incluyen préstamos del BIS, pero no dejan de ser reservas), es decir, el sístema financiero está sólido. Fijate que paradójicamente, los gurúes de las económicas meses antes del corralito del 2001 hablaban de la "solidez" del sistema financiero Argentino (parecía que estábamos en suiza).

    De todas maneras, la solución (de existir un problema financiero) no la veo en liberalismo, todo lo contrario. La veo en la regulación plena en el mercado, la veo en el proteccionismo (quiero que se produzcan acá los productos, quiero que haya laburo acá), la veo en las obras públicas para mantener el empleo, la veo en la nacionalización de empresas estratégicas del país, en la recuperación de la renta minera y de hidrocarburos (miles de millones de dólares), en promover créditos de bajo interés para PYMES, en la salud educación pública y gratuita, todas estas cosas se reducen a: TRABAJO NACIONAL Y DIGNIDAD.

    Saludos leak y mil gracias por seguir el blog, le das el condimento de la polémica :)

    ResponderEliminar
  12. No hay problema Fernando, disfruto debatir temas polémicos. Y lo hago desde mis pequeñas convicciones, tratando de aportar otras miradas, más centradas en la voluntad individual y en la armonía social que surge a partir de ésta.
    Me encantaría que hubiese una solución para lograr trabajo nacional y dignidad, pero no creo que pueda surgir haciendo lo que hacemos ahora. Ése es el nudo de mi crítica, que va más allá de las reservas, el tipo de cambio o el catastrofismo. De hecho, si se siguiese un camino menos sinuoso y menos transgresor que el actual, se podría llegar más rápido a ese modelo, pero no hay que declamar, hay que trabajar, como lo decía el viejo Ortega y Gasset.
    En cuanto a Scalabrini Ortiz, me parece muy interesante su frase, pero no la comparto. Nuestro ahorro, como sociedad, está en bancos extranjeros y no va a volver porque es capital miedoso (y con razón) y, por ende, la única manera de hacer un bootstrap de nuestra alicaída economía es con inversiones extranjeras y capital de otros. Pero eso significa ser capaces de ofrecer previsibilidad y seguridad, cosa que va a traer más capitales propios del extranjero que cualquier programa de repatriación y condonación.
    Sólo quiero dejar en claro que yo no me opongo a la industrialización, no me opongo a nada que diversifique nuestra economía; todo lo contrario, quiero llegar a eso, pero no veo que el actual "modelo" haga algo para llevarnos ahí, como tampoco lo hizo el "anterior", ni lo iba a hacer el de los setenta o el de los cincuenta.

    ResponderEliminar
  13. Leak, te dejo una frase de Hayek (el padre del liberalismo), escrita en "The Road to Serfdom"

    "Una dictadura se puede poner límites a sí misma y resultar así más liberal que una democracia totalitaria . Porque la democracia cumple una función higiénica: asegurar que los procesos políticos se conducen correctamente y permitir a la gente impedir que el gobierno haga ciertas cosas; pero la democracia no es un fin, sino que constituye tan solo un instrumento al servicio de la libertad, por lo que de ninguna manera tiene la misma categoría que ella. Desgraciadamente, la libertad está hoy gravemente amenazada por el afán de la mayoría, compuesta por gente asalariada, de imponer sus criterios y opiniones a los demás."

    Como no podía ser menos, la mayoría constituye la mayor amenaza a la libertad y la democracia. Que la gente asalariada pretenda intervenir en la marcha de la sociedad, atenta contra el buen orden de las cosas. Cada cual tiene que dedicarse a lo suyo. Los trabajadores a trabajar sin molestar, y los multimillonarios a ser libres y mandar. Al fin y al cabo, la libertad forma parte del patrimonio de los ricos (como todo lo demás), y sería imperdonable que se la dejasen arrebatar por un puñado de personas inferiores, mano de obra a su servicio.

    ResponderEliminar
  14. Creo que, después de tanto intercambio, me conocés lo suficiente para saber que no me caso con el liebralismo ortodoxo, ni mucho menos. Si acepto, porque es inevitable, que existieron, existen y existirán elites y poderosos, no así que hagan lo que quieran o que restrinjan la libertad de los demás. Igual, no tengo ninguna razón en ésa o en otras citas, para estar de acuerdo con Hayek. Considero que lo decía por deshacerse de su carga emocional, aunque si es sintomático que se aplique tan bien a los gobiernos populistas, que de populares, a veces tienen poco.
    La libertad es inherente al hombre, eso es lo que yo pienso. No se trata de ricos ni pobres, no planteo el mundo con el concepto de clases, aunque no desmiento su formación. Tan sólo me parece fútil analizar todo el universo social desde una concepción que subyuga los detalles filosóficos personales en favor de una idea de universalización de la experiencia humana, según la clase en que te haya tocado nacer.

    ResponderEliminar